Reseña Histórica de las Bibliotecas Públicas Municipales de Málaga
Los comienzos

Hay que remontarse a 1918 para marcar los orígenes de la trayectoria de las Bibliotecas Públicas Malagueñas, año en el que se presentó una moción solicitando la creación de una Biblioteca Municipal. Aprobada la moción, se constituyó en mayo de 1919 la Junta encargada de la administración y dirección de la biblioteca, integrada por representantes de centros de enseñanza, sociedades culturales y concejales, quienes acordaron su ubicación en la nueva Casa Capitular y la redacción de su Reglamento. Los fondos bibliotecarios fueron creciendo al ritmo presupuestario. Sin embargo, esta trayectoria se rompe con una redistribución de oficinas, que dispone del local destinado a la biblioteca para uso de otras dependencias.
Poco tiempo después, entre octubre de 1926 y enero de 1927, surgen cuatro pequeñas bibliotecas de libre acceso: las denominadas Bibliotecas de Parques y Jardines, inauguradas por el alcalde Enrique Cano Ortega, que fue primer intento municipal de dotar a la ciudad de un servicio bibliotecario en el que ya existía el préstamo y la consulta. Dos de ellas se instalaron en los jardines del Parque de Málaga, realizadas por el arquitecto Fernando Guerrero Strachan y decoradas con azulejos sevillanos. La tercera se instaló en el jardín de la Plaza de Alfonso XII situado junto a la iglesia de la Victoria. "Y en 1939 se estableció la cuarta -a instancias del entonces delegado de Cultura, Juan Temboury-, en los jardines de Puerta Oscura, realizada por Fernando Guerrero-Strachan Rosado que fue también autor de los mencionados jardines. Esta biblioteca tenía dos pupitres de piedra cuyos restos aún permanecen." En https://academiamalaguenaciencias.wordpress.com/2020/12/19/bibliotecas-de-parques-y-jardines-malaguenas/ Publicado el 20/12/2020. Consultado el 19/03/2025. Autora María Pepa Lara García
- En 1926 Biblioteca de Caballeros en la acera sur del Parque de Málaga
- En 1927 Biblioteca de Señoras en la acera norte del Parque de Málaga
- En 1931 Biblioteca de la Plaza de Alfonso XII o Jardín de la Victoria
- En 1939 Biblioteca de Señoras en los Jardines de Puerta Oscura.
Estas bibliotecas ofrecían libros al público, sin ningún tipo de requisito. Este hecho, junto a que las obras que se prestaban eran de puro entretenimiento, explica la abundante concurrencia de lectores que las visitaban.
De las dos bibliotecas situadas en el Parque de Málaga, una se estableció exclusivamente para señoras, en la acera norte, y otra para caballeros en la acera sur. Mientras que la situada junto a la iglesia de la Victoria se le trató de imprimir un carácter culto. Esta última tentativa fracasó, pues el público que allí acudía era impropio de tales lecturas, y así se hizo saber, solicitando que cambiaran aquellos libros, porque eran “de lectura muy seria”.
"De los pocos bancos que sobreviven a la remodelación del Parque tenemos uno precioso que reproduce la famosa Biblioteca de Mujeres. Fue realizado en 1997 por la saga de ceramistas Ruiz de Luna y donado por la constructora Sando.
El banco es un homenaje a este rincón de saber y reproduce en cerámica los anaqueles cargados de libros. Se trata de una biblioteca muy curiosa en la que pueden leerse las obras de Bécquer, Blasco Ibáñez, Galdós, Cervantes, Calderón, Fray Luis de León… pero también autores malagueños como Baltasar Peña, Salvador González Anaya, Francisco Bejarano, Manuel Alcántara, Julián Sesmero, Alfonso Canales o Ángeles Rubio-Argüelles, entre otros." Leído el 19/03/2025 en La biblioteca de mujeres y los mangamientos. En https://mas.laopiniondemalaga.es/blog/la-ciudad/2014/02/26/la-biblioteca-de-mujeres-y-los-mangamientos/ Publicado el 26/02/2014. Consultado el 19/03/2025. Autor Alfonso Vázquez.
Posteriormente Emilio Baeza Medina, primer Alcalde republicano, ideó instalar Bibliotecas Municipales Populares en los barrios de Capuchinos, La Trinidad y El Perchel, aunque todo quedó en los preliminares.
Las Bibliotecas de Parques y Jardines se clausuraron a causa de la guerra civil de 1936 y no se reabrieron hasta 1953, para clausurarse de nuevo en 1969 debido a los contínuos hurtos, destrozos de las instalaciones y problemas económicos para su mantenimiento.
De consulta muy interesante y con mayor profundidad es el artículo que recomendamos y para el que han sido estudiadas fuentes del Archivo del Ayuntamiento de Málaga:
Las Bibliotecas de Parques y Jardines de Málaga. Vestigios de otra época en el Archivo Municipal. En https://archivomunicipal.malaga.eu. Consultado el 19/03/2025. Autora Adela Rubia Lozano.
Último cuarto del siglo XX

No será hasta 1977 cuando comiencen a funcionar las Bibliotecas Públicas Municipales de Málaga, tal y como hoy las concebimos, con la puesta en marcha de la Biblioteca "Miguel de Cervantes" del barrio de La Trinidad. En ese mismo año, el Ayuntamiento proyecta el "Plan Aire Libre", que trata de dotar a las barriadas malagueñas de zonas ajardinadas, deportivas y culturales, surgiendo de este Plan:
- En 1977 la Biblioteca "Miguel de Cervantes" en La Trinidad
- En 1978 las bibliotecas "Salvador Rueda" en Ciudad Jardín y "José María Hinojosa" en La Colonia de Santa Inés
- En 1979 la "Francisco de Quevedo" en La Luz.
Tras un paréntesis de casi una década, en 1988 se continúa con la labor anteriormente iniciada, extendiéndose las Bibliotecas por las distintas barriadas:
- En 1988, las bibliotecas "Alberto Jiménez Fraud" en Palma-Palmilla, la "José Moreno Villa" en Churriana y la "Francisco Guillén Robles" en Santa Paula
- En 1990, la "Jorge Guillén" en El Perchel, "Emilio Prados" en El Palo y la "Dámaso Alonso" en Jardín de Málaga
- En 1991, la "Vicente Espinel" en El Puerto de la Torre y "Serafín Estébanez Calderón" en Santa Rosalía
- En 1993, la "Jorge Luis Borges" en Campanillas
- En 1994, la "Narciso Díaz de Escovar" en San Andrés y la "Manuel Altolaguirre" en Cruz del Humilladero
- En 1997, "María Zambrano" en Huelin.
Nuevos retos: siglo XXI

Más recientemente, siguiendo una política de mejora y ampliación de los servicios bibliotecarios de la ciudad, se inauguraron:
- En 2002 el Bibliobús Municipal de Málaga
- En 2009 se creó la biblioteca "Cristóbal Cuevas" en Miraflores de los Ángeles
- En 2011 la "Bernabé Fernández-Canivell" en Pedregalejo.
Así mismo, se han reubicado y/o ampliado [...] las bibliotecas
- En 2006 se reubicó la "Emilio Prados" en El Palo (diciembre)
- En 2007 se reubicó la "Alberto Jiménez Fraud" en La Palma-Palmilla (marzo)
- En 2009 se reubicó la "Manuel Altolaguirre" en el Distrito de Cruz de Humilladero (febrero)
- En 2011 se reubicaron las bibliotecas "José Moreno Villa" en Churriana (enero), las bibliotecas "Miguel de Cervantes" en Bailén-Las Chapas; "Serafín Estébanez Calderón" en Santa Rosalía-Maqueda; "Narciso Díaz de Escovar" en el barrio El Torcal y "Dámaso Alonso" en Jardín de Málaga.
Durante el año 2005 y primer semestre de 2006 se elaboró el Mapa Bibliotecario de la Red de Bibliotecas Municipales, como instrumento de planificación territorial de los servicios bibliotecarios municipales, que analiza las necesidades de lectura pública y facilita los parámetros para establecer el modelo de equipamientos de las bibliotecas, priorizando actuaciones y teniendo en cuenta la normativa y estándares vigentes. Sus objetivos son:
- Impulsar un programa de construcción, reformas y equipamientos bibliotecarios adecuado a las necesidades y expectativas que los ciudadanos demandan.
- Adecuar los servicios bibliotecarios municipales a las normativas y estándares vigentes.
- Determinar un calendario de actuaciones en cuanto a la creación de infraestructuras bibliotecarias.
- Establecer un modelo de gestión de equipamientos bibliotecarios que asegure la calidad de los servicios ofertados.